lunes, 4 de abril de 2011

Etapas de la creatividad infantil.

¿Qué es lo que suelen hacer los niños de entre 18 meses y 5 años cuando se les ofrece papel y pinturas de colores?. Los expertos han resumido en siete puntos las etapas fundamentales de la creatividad infantil.

*En torno a los 16-18 meses, se producen las primeras experiencias con el papel y las pinturas. El niño imita los gestos de los adultos y restriega el lápiz en el papel, llegando, incluso, a hacer agujeros.
*De los 18 a los 20 meses, aparecen los primeros garabatos, incomprensibles, pero necesarios para que el pequeño aprenda a controlar los movimientos de la mano y de los dedos.

*Hacia los dos años, el niño aprende a levantar el lápiz del papel y hace sus pimeros dibujos con signos circulares.

*A los tres años, empieza a representar las cosas y las personas que le rodean. Además, a petición del adulto, consigue describir el dibujo elaborado y explicar su contenido.

*A los cuatro años, aparece la figura humana, formada por una cabeza, con todos los detalles (nariz, ojos, boca,..), y unas piernas muy largas, sobre las que se sitúan los brazos. En esta fase de crecimiento, el dibujo agiliza la percepción del esquema cporporal. Alrededor de los cuatro-cinco años, la figura humana se enriquece con el tronco.

*A los cinco-seis años, el pequeño representa a las personas con sus accesorios. A esta edad, las niñas se muestran más precisas que los niños y realizan dibujos más realistas.

viernes, 1 de abril de 2011

Esterilizador, ¿qué tipo podemos elegir?

   Existen cuatro métodos de esterilización de biberones, tetinas y accesorios, todos ellos de igual eficacia.

Ebullición.Tanto el biberón como la tetina se hierven en una olla de acero o aluminio, provista de un cestillo apropiado. Para ello, se llena la olla de agua, se tapa, se pone en el fuego y se deja hervir durante unos 15 minutos. El cestillo, que puede contener de dos a tres biberones, permite sacarlos de la olla sin tocarlos.

A vapor. Se utiliza un aparato eléctrico especial que transforma el agua en vapor. Se introduce el biberón desmontado (botella, tetina, arandela y capuchón) en el esterilizador y, en pocos minutos, se obtiene una perfecta neutralización de todos los microorganismos peligrosos que pueden estar presentes en estos objetos. Un buen aparato a vapor debería estar dotado de un termostato, que se desconectará una vez finalizada la esterilización. También incorpora un dispositivo de seguridad para que el vapor salga antes de su apertura.

En frío. Se emplean cubetas especiales o recipientes de vidrio o plástico provistos de tapadera. En este método, se añaden al agua sustancias desinfectantes, que se encuentran en el mercado tanto en forma de pastillas como líquidas. La solución obtenida de esta manera sigue siendo activa durante 24 horas. El efecto esterilizador se ebtiene en un tiempo que puede variar desdee media hora a una hora y media. Los objetos deben permanecer completamente sumergidos en el líquido.

Microondas. Se colocan los biberones y las tetinas en un recipente especial, y se le añade agua hasta el nivel indicado. Después, se introduce el recipiente en un microondas. La esterilización se produce en unos cinco-ocho minutos. 

domingo, 27 de marzo de 2011

Enseñanza antes del nacimiento.

  
   Las más recientes investigaciones sobre el psiquismo del feto demuestran que, ya en el útero materno, el niño está dotado de sensibilidad, memoria y una notable capacidad de aprendizaje. Según  estos estudios, los niños que reciben estímulos auditivos, visuales y táctiles durante el embarazo, demuestran una seguridad y una inteligencia superiores a la media.

sábado, 26 de marzo de 2011

¿Qué debemos cambiar en nuestra rutina durante el embarazo? (III)

Fármacos: sea cual sea su forma, los medicamentos llegan al feto a través de la placenta, que sólo consigue parar el paso de moléculas particularmente grandes. Por este motivo, sólo deben tomarse por estricta prescripción médica.

Trabajos domésticos: en la medida de lo posible, debes evitar realizar esfuerzos o hacer largos trayectos en coche. Además, siempre debes prestar atención a los movimientos que haces, evitando levantarte bruscamente, por ejemplo.
  
   Tampoco debes llevar a cabo actividades demasiado pesadas, tanto en casa como en el trabajo.
   Por otro lado, debes mostrarte prudente incluso en las pequeñas actividades cotidianas: no subas escaleras, evita encerar los suelos o hacer cualquier cosa que aumente el riesgo de caídas ( recuerda que, con la barriga, es mucho más difícil mantener el equilibrio ) Y pide ayuda a tu pareja o a tus familiares para realizar determinadas tareas.
  
   Cuando la barriga empiece a resultar molesta, puede ocasionarte problemas de equilibrio que, a menudo, se manifiestan con un fuerte dolor de espalda.
   Además de practicar un poco de gimnasia suave, intenta moverte teniendo siempre presente tu condición y adoptando posturas que puedan aliviar el peso a la columna vertebral. Un par de ejemplo: cuando te agaches, flexiona las rodillas y mantén el busto erguido, bajando lentamente y subiendo del mismo modo. Evita sobrecargar la espalda, especialmente cuando tengas que levantar alguna cosa.
   Cuando quieras descansar, túmbate de lado, poniendo un par de cojines bajo la barriga y otro entre las piernas. 

martes, 15 de marzo de 2011

¿Qué debemos cambiar en nuestra rutina durante el embarazo?(ll)

Té y café: ahora que esperas un niño, deberías limitar el consumo de cafeína a 300 mg al día, equivalente a una o dos tacitas de café, porque en cantidad excesiva puede ralentizar el desarrollo del pequeño. También el té debe reducirse porque contiene taninos, sustancias que dificultan la absorción de hierro. El café descafeinado, por el contrario, se puede tomar en mayor cantidad.

Sobrepeso: una alimentación sana, pobre en grasas saturadas (de origen animal), es fundamental durante el embarazo para garantizar la salud de la madre y la del niño. También es importante mantener el peso bajo control. Contrariamente a lo que se creía hace tiempo, un excesivo aumento de peso no sólo no es necesario, sino que puede dar lugar a determinados trastornos. A lo largo del embarazo, no se debería engordar más de 11-12 kilos, aunque el peso ideal está comprendido entre 7 y 11 kilos.

Alcohol: durante el embarazo, el alcohol está desaconsejado, porque el organismo lo absorbe muy rápidamente. Por este motivo, pasa a la sangre materna y a la del niño casi en la misma concentración. Si se consume mucho alcohol, el feto corre el riesgo de sufrir el "síndrome del alcohol", responsable de malformaciones físicas y de daños neurológicos, o bien puede nacer con bajo peso.

lunes, 14 de marzo de 2011

¿Qué debemos cambiar en nuestra rutina durante el embarazo?(l)

   Cuando nos dicen que estamos embarazadas debemos percatarnos de que habrá aspectos, costumbres y rutinas que debemos cambiar, tanto por nuestro bien, como por el bien de nuestro bebé.

  He aquí, por tanto, algunos puntos importantes a tener en cuenta: 

Tabaco: los cigarrillos, dañinos tanto para la salud de la mamá como para la del bebé, se deben evitar durante todo el embarazo, porque aumentan el riesgo de la interrupción espontánea del mismo y el nacimiento de un niño con bajo peso o prematuro. En este período, el organismo debe hacer frente a un mayor trabajo a nivel circulatorio y respiratorio, y la nicotina puede causar subidas de tensión e irritar el aparato respiratorio. El diámetro de las arterias que llevan el alimento a la placenta también disminuye, obstaculizando la alimentación al feto.

Sal: el sodio puede ser el responsable de una subida de la presión sanguínea y de retención hídrica. Por tanto, hay que reducir su consumo, intentando tomar menos sal. Esto no es así en el caso de la sal yodada, que tiene muchos beneficios.

miércoles, 9 de marzo de 2011

Con su ropita hay que tener en cuenta que...

 
 Deberá ser cómoda, holgada y fácil de cambiar, preferiblemente abierta por el pecho o por la espalda y sin cintas o cordones en el cuello.

  Es conveniente que sea de algodón y que se eviten tejidos de fibras sintéticas o con pelusas y lanas.

  La ropa del bebé se lavará aparte de la del adulto, con jabón neutro, sin utilizar suavizantes ni lejía y aclarándola con abundante agua.

¿Qué debemos tener en cuenta a la hora de bañar al niño?

   A la hora del baño, que tan difícil se nos hace la primera vez, debemos tener en cuenta algunas cosas sencillas, pero que nos ayudarán a llevar a cabo mejor esta tarea.

  Debemos bañar diariamente a nuestro bebé, incluso durante los primeros días de vida, cuando aún no se le ha caído la pinza del ombligo, teniendo la precaución de que la duración del baño sea breve.

  El baño podrá realizarse a cualquier hora, aunque es preferible al final del día, antes de la toma, para que se relaje y duerma mejor.

  La temperatura del agua será de 36ºC aproximadamente (se puede comprobar con un termómetro o introduciendo el propio codo antes de meter al niño). Deberéis mantener la temperatura ambiental alrededor de 20ºC.

  Es aconsejable utilizar gel o jabón neutro suave, aplicando pequeñas cantidades con la mano o con una esponja suave y limpiando cuidadosamente los pliegues.

  Una forma práctica de coger al niño es sujentando un muslo con la mano y apoyar su espalda y su cabeza en el antebrazo.

  Hay que secarle bien, prestando especial atención a los pliegues y después aplicar por todo el cuerpo aceite o crema hidratante para bebés.

domingo, 6 de marzo de 2011

¿Por qué se inflaman los ganglios?

   Los ganglios linfáticos son unas pequeñas estructuras situadas en diferentes partes del cuerpo, que se denominan "estaciones linfáticas". Llevan a cabo un función defensiva: producen linfocitos, es decir, células capaces de atacar a los virus y las bacterias que pueden alcanzar el organismo. Por consiguiente, forman parte del sistema inmunitario y aumentan de volumen cada vez que es necesario combatir una infección, incluso leve, como un resfriado, o simplemente bloquearla nada más iniciarse. En muchos niños, los ganglios se inflaman sin que existan síntomas aparentes de una enfermedad.

   Por qué sucede
   En general, la inflamación de los ganglios linfáticos es la expresión del contacto entre el organismo y un agente potencialmente patógeno.
  
   El aumento de volumen de los ganglios sin causas aparentes puede deberse al hecho de que, después de una infección, estas estructuras necesitan un tiempo relativamente largo para recuperar su tamaño normal.

   En otros casos, el engrosamiento se puede deber a un trastorno tan banal que pasa inadvertido; por ejemplo, una caries o una inflamación de la encías pueden activar los ganglios situados debajo de la mandíbula, mientras que una excoriación de la rodilla puede provocar la inflamación de los ganglios inguinales.

   Qué hacer

   La inflamción de los ganglios linfáticos no requiere tratamientos específicos. Debe interpretarse como el signo de que el sistema inmunitario está trabajando. A través de una simple exploración, el pediatra puede averiguar la causa del fenómono y, por lo tanto, tranquilizar a los padres con respecto a la salud de su hijo.

   Sólo en una mínima parte de los casos, el aumento de volumen de los ganglios linfáticos puede relacionarse con una enfermedad seria. En tal caso, no obstante, también aparecen otros síntomas importantes, que difícilmente pasan inadvertidos. 

jueves, 3 de marzo de 2011

¿Cómo ayudar al niño a coger el sueño?

   Estamos acostumbrados a un rutina diaria hecha a nuestro parecer, pero cuando nace nuestro pequeño todo cambia hay otros horarios que cumplir y a los que tendremos que adaptarnos y es lo normal que conlleva el hecho de haber sido papás.

   Hasta ahí todo bien, pero ¿qué pasa cuando llega la hora, por ejemplo, de que el niño se duerma y nos cuesta horrores que lo haga?. Para esto he recopilado este artículo en el que leeremos algunos consejos sobre lo que debemos y no debemos hacer en esta situación. Un saludo.V.

   Uno de cada tres niños tiene dificultades para dormir. Normalmente, el problema se produce en los primeros meses de vida, aunque, en ocasiones, puede prolongarse durante más tiempo. A pesar de que no existen reglas fijas para asegurar un buen sueño al niño, hay errores que se deben evitar y algunas precauciones que le pueden ayudar a dormir más fácilmente. Te explicamos cuáles son.

  Las malas costumbres....

   Algunos comportamientos pueden interferir en el sueño del pequeño. Por tanto, debemos evitar llevarlos a cabo. Veamos cuáles.

* Proponer al niño juegos encadenados durante las dos horas anteriores a irse a dormir: le excitan demasiado y le impeden elajarse.

* Meterle en la cama ya dormido o dejar que coja el sueño en brazos. De esta manera, será difícil acostumbrarle a dormir solo.

* Dejarle que duerma en la cama de mamá y papá a menudo, lo cual hará que sea más difícil acostumbrarle a dormir en su cama.

* Permitir que se duerma chupando el biberón. Esta costumbre puede crearle una especie de dependencia de la comida que, con el paso del tiempo, le resultará necesaria para quedarse dormido.

* Ofrecerle fármacos que le ayuden a dormir. Lo mejor es dirigirse a un especialista, para que determine las causas por las que el niño sufre insomnio.

y las buenas.

   Las buenas costumbres son aquéllas que, además de favorecer el sueño, animan al niño a dormirse solo.

* Llevar al bebé a la cuna cuando todavía está despierto. De este modo, se habituará a dormir en su habitación de form a gradual.

* Poner en la cuna del niño un osito para conseguir que se duerma, dejar que nos ayude a ponerle el pijama, contarle un cuento, inventarse una canción.... Se trata de rituales que aportan seguridad y que alivian el temor del niño a la separación.

lunes, 28 de febrero de 2011

¿Qué siente el feto durante las relaciones sexuales de sus papás?

   Se ha comprobado que, durante las relaciones sexuales, la frecuencia cardíaca del feto aumenta. Luego, decrece, con una notable variación del ritmo. Parece ser que el feto casi no se mueve durante la relación. Sin embargo, después del orgasmo de la mamá, patalea y se mueve con una enorme vivacidad. Se diría que el niño se distrae durante el acto sexual, participando más tarde del placer de la mamá con insólita "alegría".

   Lo que debemos tener presente es el cuidado y la dulzura con la que debemos actuar, pues no es una situación normal y debemos prevenir situaciones demasiado estresantes para todos. Ahora, también es verdad que no deberíamos caer en el miedo y por tanto en el "no" a las relaciones sexuales durante este tiempo de gestación, pues tanto el papá, como la mamá necesitan sentirse queridos y no olvidados por la presente siuación.

¿Por qué debemos limitar el consumo de dulces a los niños?


   Cuando le negamos a nuestros hijos que consuman chucherías es porque seguro que ya han comido bastantes en ese día o en los días anteriores y nos da miedo que se enfermen del estómago o que les haga daño en los dientes, pero lo que quizás no se nos pasa por la cabeza son aspectos tan importantes como pueden ser el factor hereditario y la tendencia a la diabetes, entre otras cosas.

    En lo que respecta  a los dulces, es importante saber que los más perjudiciales para los dientes son los de consistencia pegajosa, ya que son los que se incrustan más fuertemente en los mismos. Este es el caso de los caramelos blandos o de la miel. 

jueves, 24 de febrero de 2011

El Aceite más adecuado para tu niño.


    El aceite extra virgen de oliva es el más adecuado en la alimentación de nuestro niño, porque es el único que mantiene intacto todo su contenido en vitaminas y colorantes naturales. Además, como se digiere fácilmente es absorbido por el organismo en un 90-95 por ciento.

    También es un aceite excelente para el crecimiento del niño, porque facilita la absorción de calcio.

    Otra de sus virtudes es que agiliza la digestión, pues estimula la vesícula, facilitando la renovación de la bilis, una sustancia segregada por el hígado que tiene un importante papel en la eliminación de toxinas.

    También facilita la secreción de un enzima contenida en el páncreas (la lipasa), que tiene una gran influencia en la asimilación de las grasas y efectos cicatrizantes sobre las úlceras gástricas, así como sobre las duodenales.

    No tiene un alto contenido en ácido linoléico, sino que rebaja las altas tasas de colesterol.

miércoles, 23 de febrero de 2011

Después de un trauma, el estrés es muy fuerte.

   
    Muchas veces, los niños responden a un acontecimiento traumático (como presenciar una escena violenta o verse involucrados en un accidente) mediante un comportamiento desorganizado o agitado. Para afrontar el estrés derivado del trauma el pequeño suele reaccionar de tres formas distintas. Puede mostrar una tendencia a revivir el acontecimiento através de recuerdos o de sueños recurrentes; puede intentar a toda costa evitar actividades, lugares o personas que le recuerden el trauma vivido; o bien puede manifestar un aumento de la exitabilidad nerviosa.

     Las reacciones al trauma se pueden manifestar justo después del acontecimiento o bien en las semanas posteriores al mismo. Dada la dificultad que entraña captar las señales de malestar que emiten los niños, es importante saber que existe una serie de factores de riesgo, cuya interacción puede hacer a los pequeños más vulnerables frente al denominado "trastorno post traumático por estrés. Hasta los cinco años, las señales que muestran los niños son las siguientes: miedo a separarse de sus padres, llanto, gritos, inmovilidad, movimientos sin finalidad y temblor.

martes, 22 de febrero de 2011

El calostro.

   Al principio,el calostro, o "primera leche", tiene un color muy pálido ( a veces, aparece ya en las fases finales del embarazo) y después adquiere una tonalidad amarillenta, que poco a poco aún se hace más amarillenta. Por esta razón, es fácil encontrar, durante los primeros días de vida, una mancha amarilla sobre su babero o sobre la sábana, que se debe a pequeñas regurgitaciones de calostro.

   Con el paso de los días la leche se clara hasta ser blanca. Sin embargo, no es tan blanca como la leche de vaca y es menos densa, precisamente porque ésta es muy rica en proteínas. También es más transparente, porque es más oleosa y rica en grasas, que favorecen el correcto desarrollo psicofísico del niño durante su primer año.

   Diariamente, la mamá puede producir de 7 a 120 mililitros de calostro.  Por tanto, la cantidad de alimento producido en los primerísimos días de vida es verdaderamente muy variable, porque la glándula mamaria segrega calostro en función del peso y de las necesidades nutricionales del niño.

   Sólo en una fase sucesiva, cuando se pasa del calostro a la leche madura, se produce un delicado proceso conocido como "calibración". En la práctica, la leche se modifica en cantidad y calidad, según el apetito del pequeño y sus exigencias específicas.

   Por esta razón la frecuencia y la duración de las tetadas son tan importantes, para dar la señal justa a la siguiente producción de leche. Es como si el niño, tomando un cierto número de comidas y una determinada cantidad de leche, diese las "órdenes" para las siguientes. Un motivo más para favorecer la lactancia a demanda, que permite a la mamá y al bebé conocerse recíprocamente y sintonizar sobre un ritmo de demanda-oferta que responde perfectamente a las exigencias naturales del niño.

Cómo estimular su fantasía.

   En cada niño hay un pequeño artista: la inspiración vivida por los grandes protagonistas de la historia del arte se puede comparar con la concentración que el niño alcanza cuando juega con las pinturas de colores y las plastilinas.

    Para el niño, el deseo de realizar algo con sus propias manos, que se escape de las reglas de los padres, hace que, ya a los 30 meses, coja el lápiz y haga garabatos.

    Para estimular su creatividad, se pueden poner a disposición del niño lápices de colores, hojas, témperas, pinturas para usar con los dedos o plastilina de distintos colores. Si bien la primera vez será necesaria la presencia de un adulto, para explicar al niño cómo deben utilizarse los materiales, con el tiempo, se podrán dejar los accesorios al alcance del niño, de modo que los pueda usar según la inspiración del momento.

Además es importante que el niño cuente con un espacio propio, en el que pueda dibujar sin miedo a mancharlo todo. Es suficiente con una mesita y una silla, en un lado protegido de la cocina o del salón.

lunes, 21 de febrero de 2011

Cómo conservar los alimentos de nuestro bebé (1)

La Nevera

     En la actualidad se hace imprescindible en una casa la nevera y el congelador, dos electrodomésticos que ayudan a ahorrar tiempo, pues posibilitan que no sea necesario hacer la compra diariamente. Además, podemos preparar más comida y conservarla para otro momento.

     Con los primeros caldos del bebé ya pueden utilizarse estos sistemas de conservación. Así pues, podemos preparar caldo y conservarlo en la nevera o el congelador.

     El caldo se conserva en la nevera de dos a tres días, según si la nevers está muy cargada y la frecuencia con que se abre. Conviene guardarlo en recipientes tapados preferiblemente de cristal, porque no tienen poros y pueden esterilizarse. A medida que usemos caldo lo conservaremos en un recipiente más pequeño. Lo importante es que quede la menor cámara o acumulación de aire posible, porque éste es uno de los enemigos de la conservación.

    Otros enemigos de la conservación del caldo son la cebolla y el tomate, ya que pueden agriarlo con facilidad.

     Si compramos carne o pescado para consumir dentro de un par de días, no hay necesidad de congelarlos. Para conservar la carne, es aconsejable envolverla en papel de aluminio o de plástico unidad por unidad, principalmente si se trata de ternera, para evitar que desprenda jugos y asegurarnos de que esté más tierna.

      Hay que conservar el pescado sin limpiar,sacando tan solo la tripa, si es que lleva, porque el agua lo altera más rápidamente. Podemos conservarlo en papel de aluminio o en un recipiente tapado con la menor cámara o acumulación de aire posible.

     Es importante recordar que el frío que desprenden la mayoría de las neveras es húmedo, por lo que tiende a ir hacia abajo. Por esta razón debemos conservar la carne y el pescado en la parte inferior de la nevera, ya que enfría más. La temperatura óptima debe estar entre los 3 y los 8ºC, dependiendo de factores como el clima (si es verano o invierno), si se abre mucho o si está muy llena.

    Las frutas deben conservarse en los cajones destinados para ello o bien en la parte alta de la nevera, porque generalmente es la que menos enfría. Si se conserva la fruta o la verdura fuera de los cajones correspondientes, conviene guardarla en bolsas de plástico, sobre todo si la fruta está verde, ya que de esta manera madurará más deprisa (si está madura, hay que sacarla de la bolsa, porque acumula humedad y hace que la fruta se estropee más deprisa). En el caso de la verdura hay que tener la misma precaución, o, por lo menos,dejar la bolsa abierta.

martes, 15 de febrero de 2011

Cuando el niño comienza a tomar papillas.

     
     Llegó la hora, tenemos que empezar a preparar las famosas compotas y papillas de las que tanto hemos oído hablar a otras madres, a las abuelas,... Pero, ¿cómo se lo tomará nuestro pequeño terremoto? Lo que está claro es que es un cambio para el niño y también para los padres que estamos adaptados sólo a las tomas de la leche; por eso les quiero ofrecer este artículo en el que se comentan algunas cosas que debemos tener presentes. Un saludo...

    Con las primeras papillas, se produce un cambio brusco: el de textura. Lo que hasta entonces era líquido ahora pasa a ser espeso. También cambia el sabor, el color y el olor.

    Cuando el niño empieza a tomar papillas, pueden introducirse una variedad de alimentos mucho más amplia. Ahora el niño quiere tocar la comida y ser un poco autónomo. Así pues, se mueve y se distrae con lo más mínimo, porque está descubriendo un montón de cosas. En tales ocasiones hay personas que se ponen nerviosas, y esto es lo último que debe ocurrir, porque va en perjuicio del niño.

    Es inevitable que toque la comida, que se ensucie,...Se trata de un periodo transitorio. Lo importante es controlar la pequeña autonomía que el niño empieza  adquirir. Se le puede enseñar a coger el biberón y que sea él mismo el que aprenda a dosificarlo, se le pued dar también el vasito irrompible del agua o zumo,...

   El gusto es uno de los sentidos que se desarrolla antes. El feto ya percibe los sabores por la vía umbilical, y también tiene muy desarrollado el óído. Estos sentidos son la base para que el bebé coma bien: por esto, sería edecuado que el niño coma en un ambiente tranquilo, sin demasiados ruidos que lo distraigan y que además lo que coma le guste.
  
    Debemos prestar tención a los gustos y las preferencias del niño. Sin imponérselo, al principio conviene introducirlo en los diferentes alimentos que le toca comer. Y si hay alguno que realmente vemos que no le gusta, no se debe insistir, sino sustituirlo por otro de características nutritivas parecidas.

domingo, 13 de febrero de 2011

La ropa...más bien holgadita.

  
   Cuando vamos a comprar las primeras ropas de nuetro futuro hij@ ,o ya más adelante, cuando ya lo tenemos en casa, nos sentimos como niñas de nuevo escogiendo la ropita como si fuera la de un muñequito debido al tamaño que tiene. Las ropas son tan pequeñitas, con unos colores tan bonitos, tan coquetas,...que a veces no tenemos en cuenta aspectos importantes de los que nos vamos a dar cuenta después cuando se la vayamos a poner. Por este motivo les aporto en este artículo un par de cositas a tener en cuenta ya que se nos pueden despistar.

    La ropita debe ser amplia y de tallas holgadas, para que el bebé esté mas cómodo y pueda moverse con facilidad, sin muchos encajes ni aplicaciones que puedan resultarle molestos.
  
    Además, evitaremos las prendas que tienen que quitarse por  completo para cambiar el pañal, deben tener una abertura en la entrepierna.

    Por último, ten en cuenta la amplitud de su cuello para que le entren con facilidad por la cabeza.

La influencia familiar en el carácter del niño.

   
    Aunque todos nacemos con un potencial genético que nos orienta en cierta dirección, también poseemos como seres humanos la capacidad de autoaprendizaje y el control de nuestros impulsos. Pero los cuidados y la educación que se reciben en el hogar desde el nacimiento son fundamentales, ya que forman las raíces más profundas de nuestro comportamiento. En consecuencia, durante los primeros años de vida es más fácil moldear el carácter, evitando así que los genes tengan la última palabra. Aunque todos podemos tratar de cambiar nuestra forma de ser de adulto, es evidente que será más difícil.
    La fuerte influencia que ejerce el ambiente en el que se vive de pequeño sobre la forma de ser, se aprecia incluso en los rasgos de carácter más relacionados con la herencia. Así, por ejemplo, aunque la timidez o introversión son conductas heredadas, un niño que genéticamente posea este rasgo no tiene porque manifestarlo si sus padres se han mostrado con él tolerantes, biertos y le han ayudado a relacionarse con los demás desde pequeñitos, motivando sus conductas autónomas. Si, por el contrario, el mismo niño se cría en una familia demasiado estricta, poco tolerante o excesivamente proteccionista, su propensión a la timidez se verá acentuada en un alto grado.

    En resumen, mamás y papás, eso de "que le vamos a hacer si salió a...." creo que deberíamos de desterrarlo y trabajar con nuestro niño para intentar corregir aquello que creemos puede perjudicarle o no beneficiarle en su vida futura.

Tabaco y embarazo.

   El humo del tabaco contiene muchas sustancias nocivas, algunas de ellas tienen demostrado su efecto cancerígeno en adultos.

   En cuanto al feto, está comprobado que recibe componentes del humo de tabaco desde la sangre materna a través de la placenta. Estas sustancias tóxicas circulan por la sangre fetal y se expulsan al líquido amniótico a través de la orina fetal; desde allí pueden ser deglutidas de nuevo por el feto. Como ves, al circular por todo su cuerpo puede afectar a múltiples células y órganos de forma directa, y además provocar una disminución de la sangre que llega al feto.

   Los riesgos que conlleva son: abortos, retrasos del crecimiento fetal, desprendimientos de placenta y la rotura prematura de membranas. Todos estos efectos son más acusados cuanto más se fuma, pero el mejor consejo es que se proveche este momento para dejar de fumar.

Embarazo en pareja...

   A veces pensamos que ambos en la pareja nos vamos a tomar todas las novedades del embarazo de la misma manera y no es así. Pero todo, o casi todo, tiene una explicación...

   Los hombres no suelen leer revistas ni libros "para embarazadas". ¿Para qué, si ya se lo contamos nosotras con todo lujo de detalles? "Mira, ahora ya es así" y les enseñamos la foto correspondiente al desarrollo del feto en su octava semana. Además lo encajan todo con una serenidad que sorprende: la noticia de que será niño, los primeros movimientos...Están contentos, sí...pero no "tanto" (es lo que nos parece).

  Si pretendemos que a la pareja se le salten las lágrimas con sólo ver un anuncio de pañales, que babee con los hijos pequeños de los vecinos o que le embargue la emoción cada vez que llevemos su mano a la barriguita para que note las pataditas, lo tenemos realmente crudo.

   Hay que recordar que ese súbito sentimentalismo que tenemos durante el embarazo tiene mucho que ver con el baile hormonal que se está produciendo en nuetro interior y sólo en nuestro interior. El va a ser padre, claro, pero no esta embarazado.

¿Qué ocurre cuando comienzan a salir los dientes?

    Los dientes de leche aparecen en las encías a partir de los 6 meses y continúan erupcionando hasta alrededor de los tres años, cuando se completa la dentadura de 20 piezas. Los primeros en aparecer son los incisivos inferiores.

    La dentición es un proceso fisiológico que, si bien no produce enfermedades en los niños,si puede ser responsable de algunas molestias como el aumento de salivación o babeo, y el prurito o picor en la zona de las encías algunas semanas antes y después de que aparezcan los dientes. Los pequeños lo suelen manifestar con algún grado de irritabilidad y dificultad para dormir.
   
    La erupción dentaria no debe producir fiebre ni diarrea. Sin embargo,por la edad a la que ocurren, estos síntomas son frecuentes y pueden coincidir con la salida de un diente. Pero siempre que un niño tenga fiebre, decaimiento o diarrea y coincida con la etapa de la erupción dental, deben buscarse otras causas responsables de los síntomas.

    Asimismo, es frecuente observar en algunos bebés alteraciones en la características de sus deposiciones, que sin llegar a ser diarrea, se hacen algo más blandas y de olor ácido. Esto produce en su culito eritema y dermatitis que puedes aliviar aplicando diferentes cremitas que recomendará el pediatra.

    Por otra parte, desde la aparición del primer diente ya tenemos la responsabilidad de iniciar las medidas de educación e higiene para disminuir el desrrollo de la placa bacteriana que es responsable de la aparición de caries y gingivitis, debemos limpiar todas las noches con una gasa húmeda el o los dientes de leche y cuando vaya haciéndose mayor, enseñarle a limpiárselos correctamente con un cepillo. Evita que tu hij@ se quede dormi@ con el biberón en la boca o que lo utilice como chupete; la leche, al permanecer mucho tiempo en contacto con los dientes favorece el desarrollo de caries.
    
    Por último, decir que es necesario llevar a los niños, aunque tengan dientes de leche y parezcan sanos, a controles en los programas de odontopediatría.

sábado, 29 de enero de 2011

La postura para dormir.

  
    Durante los tres primeros meses se puede dormir en cualquier postura, aunque conviene ir cogiendo la costumbre de dormir de lado. A partir del tercer mes se puede dormir boca arriba (boca abajo sólo hasta la 20ª semana), pero es preferible estar de lado, no importa si es sobre el derecho o el ezquierdo. A partir del sexto mes la postura más favorable para la circulación sanguínea del feto y la placenta es sobre el lado izquierdo, con las piernas medio flexionadas. Lo más cómodo es adelantar la derecha y apoyarla sobre un cojín que se coloca entre ambas piernas.

Las ventajas de caminar.

   Todas las mujeres embarazadas deberían practicar algún ejercicio físico para estar en forma (el parto supone un esfuerzo extraordinario), además de la gimnasia específica que se hace en los cursos de preparación al parto. Las futuras madres que realizaban alguna actividad deportiva antes de la gestación pueden continuar si su médico no ve ningún inconveniente. Las mujeres sedentarias no deben empezar ahora con un deporte, pero, en su lugar, pueden caminar.

  • ¿Por dónde? Por la playa,  el campo...los terrenos muy accidentados es mejor evitarlos porque favorecen las caídas y los tropezones. En la ciudad los mejores lugares son los parques y las calles con poco tráfico, sin contaminación ni aglomeraciones de gente.
  • El calzado. Se puede caminar con unos zapatos cómodos, de tacón bajo y ancho, pero es mejor usar zapatillas deportivas dotadas de una buena cámara de aire.
  • ¿Durante cuánto tiempo?. Si no se está acostumbrada a caminar, hay que empezar poco a poco. Al principio se puede dar un paseo de unos 30 minutos, un día sí y otro no, y luego ir aumentando la duración y la frecuencia hasta un paseo diario (o al menos cuatro a la semana) de entre una hora y una hora y media de duración, eso sí, sin llegar a cansarse.
  • ¿Y si hay alguna complicación?. En principio todas las embarazadas pueden caminar, salvo que el ginecólogo les haya recomendado guardar reposo. Las mujeres que hayan sufrido amenaza de parto prematuro, o que tengan riesgo de tenerlo, deben ser muy cautas. Si perciben contraccoiones, tendrán que suspender el paseo y reposar durante unas horas. En el caso de que las contracciones no remitan, deben acudir a la maternidad.
  • Beneficios. Caminar favorece la circulación sanguínea de la piernas, relaja tensiones y produce una agradable sensación de bienestar. No existen estudios sobre los efectos que este ejercicio tiene en el futuro bebé, pero los expertos aseguran que el estado físico y psíquico de la madre influye en el feto. Y si tras el paseo, mamá se encuentra tranquila y animosa, tanto mejor para su hijo.
¡Animo y a caminar todas un poquito..!              

miércoles, 26 de enero de 2011

Consejos sobre los zumos, las papillas de fruta y las compotas.

    Cuando nos dicen por primera vez que vamos a empezar a darle nuevos alimentos a nuestro bebé a los padres nos hace una ilusión tremenda, pues queremos ver la carita que va a poner cuando experimente sabores diferentes al que le ha proprocionado la leche durante ya cuatro meses.

    Los nuevos alimentos suelen ser los cereales, las papillas de "algunas" frutas y los zumos que nos recomiende el pediatra. Por esta razón me gustaría darles algunos consejos sobre su preparación para asegurar en mayor medida que el bebé acepte mejor esta novedad y para que le aporte al mismo los mayores beneficios.

  • Para que los zumos y las papillas de fruta no pierdan propiedades nutritivas, deben prepararse justo antes de darlas al bebé.
  • A medida que el bebé se acostumbra a los zumos y los tolera bien, podemos reducir la cantidad de agua.
  • No poner azúcar ni miel. Las frutas ya llevan fructosa.
  • Procurar que las frutas estén maduras.
  • Es aconsejable dar la fruta del tiempo, porque es más buena y económica.
  • Sacar la fruta de la nevera un rato antes de utilizarla, para que esté a temperatura ambiente.
  • Si hace frío, calentar el zumo o la papilla de fruta al baño María.
  • La fruta a temperatura ambiente siempre tiene mejor sabor.
  • A partir de los ocho a nueve meses podemos añadir a las papillas de fruta de una a tres galletas María sin freír.
  • Es recomendable mezclar yogur natural con puré de frutas o compota.
  • La compota se tolera mejor que la fruta cruda.
  • La compota se conserva en la nevera unos tres días.
  • Las primeras compotas pueden darse trituradas, pero a medida que las vayan comiendo es mejor que sean sin triturar.

                                                                                                         ¡Adelante y...suerte!



martes, 25 de enero de 2011

Normas de seguridad en las escaleras.

Desde el momento en que el bebé empieza a desplazarse y a investigar por su cuenta, todos los lugares por donde se puede trepar, y en particular las escaleras, llaman poderosamente su atención. Hay que evitar que se conviertan en un lugar de juego.

*Lo más seguro es colocar barreras protectoras en los extremos. Pero antes conviene estudiar las características de la escalera -anchura, altura de la barandilla...- para elegir un modelo que resulte fácil de colocar y cubra totalmente el acceso a los escalones (si queda un espacio entere los peldaños y la barrera, el bebé podría intentar introducir la cabeza y lastimarse).

*Hay que comprobar que el pasamanos es resistente. Si la ecalera no tiene, es aconsejable instalarlo para poder apoyarse en él al subir o bajar con el bebé en brazos.

*Es importante iluminarla adecuadamente y, si tiene alfombra, sujetarla muy bien.